Mostrando entradas con la etiqueta AÑO 1916. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AÑO 1916. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2017

LA PRODUCCIÓN DE MUNICIONES EN BIRMINGHAM 1916


La producción de municiones.

Birmingham y la guerra

Las guerras modernas tienen por teatro, no solo el campo de combate, sino los campos y talleres de los pueblos en lucha. Una visita al frente no es completa sin una ojeada lanzada a las fábricas donde se fabrican municiones. El remate de nuestra visita tenía que ser un viaje a Birmingham o a cualquiera de los centros de municionamiento (…) La industria de las municiones ha dejado de ser puramente privada para pasar bajo la administración de Gobierno, que ha adquirido ya control sobre los beneficios, la dirección y la producción de más de 4.000 fábricas.

Birmingham es la ciudad de los Chamberlain,  gran familia industrial y política. Es la ciudad más imperialista del Imperio. De sus 850.000 habitantes, 120.000 se habían alistado voluntarios cuando se estableció  el servicio obligatorio. Es más del 14 por 100. Jamás un país moderno ha dado tanta proporción de soldado al servicio obligatorio como en Birmingham el sistema voluntario. (…)

Aeroplanos, granadas y cartuchos.

Después del almuerzo visitamos en los alrededores de la ciudad una antigua fábrica de automóviles de lujo. Aún queda uno de muestra en uno de los patios de la fábrica. Pero desde hace dos años no se construyen en la factoría más que grandes granadas y aeroplanos. Cada mes añade esta fábrica un edificio nuevo a los anteriores. Ya ha cubierto de talleres unas treinta hectáreas de tierra. Aún sigue construyendo nuevos talleres, al objeto de fabricar grandes granadas para los morteros de nueve pulgadas. (…) Luego se empieza a tornear. Primero los torno bastos, luego los más finos, luego los finísimos. Es una serie de operaciones delicadísimas, porque la menor imperfección de la granada hace reventar los cañones. Lo curioso es que en esta operación del torneo, las mujeres son tan buenas como los hombres. Quizás dirá la historia de la guerra de Europa que en ella aprendieron las mujeres a tornear el hierro, y así cambio la constitución de la familia en Europa. Quién sabe, hasta después de un siglo, ¡lo que constituye el suceso característico de un periodo histórico!

Hay mujeres donde quiera. En los talleres de granadas, en los de carruajes blindados, en los de hospitales automóviles, en los de aeroplano, que son inmensos. (…) Vamos ahora a visitar una de las fábricas más antiguas  de Birmingham, de la que son directores y grandes accionistas los miembros de la familia Chamberlain. Esta fábrica era ya una de las más importantes del país en tiempos de paz. Actualmente ha triplicado su extensión. Se tarda quince minutos en cruzar a buen paso sin detenerse, y en línea recta, de una parte a otra de la fábrica. El número de mujeres que ocupa se ha sextuplicado desde que empezó la guerra.


Londres, 30 de agosto, 1916

FUENTE: Ramiro de Maeztu, "CRÓNICAS DE LA GRAN GUERRA" , MADRID 2014

viernes, 26 de agosto de 2016

COMPOSICIÓN DE LA "GRAND FLEET" BRITÁNICA EN JUTLANDIA 31 MAYO 1916

FLOTA DE BATALLA

Acorazados

II ESCUADRÓN DE BATALLA

I DIVISIÓN: King George V (buque insignia del vicealmirante Sir Martyn Jerram) Ajax, Centurion, Erin.

II DIVISIÓN: Orion (buque insignia del contralmirante A.C. Leveson) Monarch, Conqueror, Thunderer.

IV ESCUADRÓN DE BATALLA

III DIVISIÓN: Iron Duke (buque insignia del comandante de la flota, almirante Sir John Jellicoe), Royal Oak, Superb ( buque insignia del contralmirante A. L. Duff), Canada.

IV DIVISIÓN: Benbow ( buque insignia del vicealmirante Sir Doventon Sturdee) Bellerophon, Temeraire, Vanguard.

I ESCUADRÓN DE BATALLA

V DIVISIÓN: Colossus (buque insignia del contralmirante E.F.A. Gaunt) Collingwood, Neptune, St. Vicent.

VI DIVISIÓN: Malborough (buque insignia del vicelamirante Sir Cecil Burney), Revenge, Hercules, Agincourt.

Cruceros de batalla

III ESCUADRÓN DE CRUCEROS DE BATALLA

Invincible (buque insignia del contralmirante The Hon. H.L.A. Hood), Inflexible, Indomitable.

Cruceros acorazados

I ESCUADRÓN DE CRUCEROS

Defence (buque insignia del contralmirante Sir Robert Arbuthnot), Warrior, Duke of Edinburgh, Black Prince.

II ESCUADRÓN DE CRUCEROS

Minotaur (buque insignia del contralmirante H.L. Heath), Hampshire, Cochrane, Shannon

Cruceros ligeros

IV ESCUADRÓN CRUCEROS

Calliope (buque insignia del comodoro C.E. Le Mesurier), Constance, Caroline, Royalist, Comus

Cruceros ligeros de apoyo
Active, Bellona,Blanche, Boadicea, Canterbury,Chester

Destructores

IV FLOTILLA DE DESTRUCTORES

Tipperary (capitán C.J. Wintour), Acasta, Achates, Ambuscade, Ardent, Broke, Christopher, Contest, Fortune, Garland, Hardy, Midge, Ophelia, Owl, Porpoise, Shark, Sparrowhawk, Spitfire, Unity.

XI FLOTILLA DE DESTRUCTORES


Castor (crucero ligero-comodoro J.R.P. Hawksley) Kempenfelt, Magic, Mandate, Manners, Marne, Martial, Michael, Milbrook, Minion, Mons, Moon, Morning Star, Mounsey, Mystic, Ossory

XII FLOTILLA DE DESTRUCTORES

Faulknor (capitán A. J. B. Stirling), Maenad, Marksman, Marvel, Maryrose, Menace, Mindful, Mischief, Munster, Narwhal, Nessus, Noble, Nonsuch, Obedient, Onslaught, Opal

UNIDADES DE APOYO
Abdiel (minador), Oak (destructor asignado al buque insignia de la flota)

FLOTA DE CRUCEROS DE BATALLA

Cruceros de batalla

I ESCUADRÓN CRUCEROS DE BATALLA

Lion (buque insignia del vicealmirante Sir David Beatty), Princess Royal, Queen Mary, Tiger

II ESCUADRÓN CRUCEROS DE BATALLA

New Zealand (buque insignia del contralmirante W. C. Pakenham) Indefatigable

V ESCUADRÓN DE BATALLA

Barham (buque insignia del contralmirante Hugh Evan-Thomas), Valiant, Warspite, Malaya.

Cruceros ligeros

I ESCUADRÓN CRUCEROS LIGEROS

Galatea (buque insignia del comodoro E. S. Alexander-Sinclair) Phaeton, Inconstant, Cordelia

II ESCUADRÓN CRUCEROS LIGEROS


Southampton (buque insignia del comodoro W.E. Goodenough), Birmingham, Nottingham, Dublin

III ESCUADRÓN DE CRUCEROS LIGEROS

Falmouth (buque insignia del contralmirante T.D.W. Napier), Yarmouth, Birkenhead, Gloucester

Destructores

I FLOTILLA DE DESTRUCTORES

Fearless (crucero ligero- capitán C.D. Roper) Acheron, Ariel, Attack, Badger, Goshawk, Hydra, Lapwing, Lizard

IX Y X FLOTILLA DE DESTRUCTORES (UNIFICADAS)
Lydiard (capitán M.L. Goldsmith), Landrail, Laurel, Liberty, Moorsom, Morris, Termagant, Turbulent

XIII FLOTILLA DE DESTRUCTORES
Champion (crucero-ligero-capitán J.U. Farie) Moresby, Narborough, Nerissa, Nestor, Nomad, Nicator, Obdurate, Onslow, Pelican, Petard

Portahidroaviones

Engadine

domingo, 21 de agosto de 2016

COMPOSICIÓN DE LA "HOCHSEE FLOTTE" ALEMANA EN JUTLANDIA 31 DE MAYO DE 1916

FLOTA DE BATALLA

Acorazados

III ESCUADRÓN DE BATALLA

V DIVISIÓN: König  (buque insignia del contralmirante P. Behncke), Grosser Kurfurst, Kronprinz, Markgraf.
VI DIVISIÓN: Kaiser (buque insignia del contralmirante H. Nordmann) Kaiserin, Prinzregent Luitpold, Friederich der Grosse (buque insignia del comandante de la flota vicealmirante Reinhard Scheer).

I ESCUADRÓN DE BATALLA

I DIVISIÓN: Ostfriesland (buque insignia del vicealmirante E. Schmidt), Thuringen, Helgoland, Oldenburg.
II DIVISIÓN: Posen (buque insignia del contralmirante W. Engelhardt), Rheinland, Nassau, Westfalen.

II ESCUADRÓN DE BATALLA (predreadnoughts)

III DIVISIÓN: Deutschland (buque insignia del contralmirante F. Mauve), Hessen, Pommern
IV DIVISIÓN: Hannover (buque insignia del contralmirante F. von Dalwigk zu Lichtenfels) Schlesien, Schleswig-Holstein.

Cruceros ligeros

IV GRUPO DE EXPLORACIÓN
Stettin (buque insignia del comodoro Von Reuter), Munchen, Hamburg, Frauenlob, Stuttgart.

Flotillas de torpederos (otras fuentes los clasifican como destructores pequeños)

Rostock (crucero ligero-buque insignia del comodoro Michelsen)

I FLOTILLA DE TORPEDEROS
G39 (Guía)
I media flotilla: G40,G38, S32

III FLOTILLA DE TORPEDEROS
S53 (Guía)
V media flotilla:V71, V73, G88
VI media flotilla: S54, V48, G42

V FLOTILLA DE TORPEDEROS
G11 (Guía) 
IX media flotilla: V2, V4, V6, V1, V3
X media flotilla: G8, G7, V5, G9, G10

VII FLOTILLA DE TORPEDEROS
S24 (Guía)
XIII media flotilla: S15, S17, S20, S16, S18

XIV media flotilla: S19,S23, V186, V189




GRUPO DE CRUCEROS DE BATALLA

Cruceros de batalla

I GRUPO DE EXPLORACIÓN
Lützow (buque insignia del vicealmirante Franz Hipper) Derfflinger,Seydlitz, Moltke, Von der Tann ( en la foto )




Cruceros ligeros

II GRUPO DE EXPLORACIÓN
Frankfurt (buque insignia del contralmirante F. Bodicker) Wiesbanden, Pillau, Elbing

Flotillas de torpederos

Regensburg (crucero ligero-buque insignia del comodoro Heinrich)

II FLOTILLA DE TORPEDEROS

B98 (Guía)
III media flotilla: G101, G102, B112, B97

IV media flotilla: B109, B110, B111, G103, G104

VI FLOTILLA DE TORPEDEROS

G41 (Guía)
XI media flotilla: V44, G87, G86

XII media flotilla: V69, V45, V46, S50, G37

IX FLOTILLA DE TORPEDEROS

V28 (Guía)
XVII media flotilla: V27, V26, S36, S51, S52

XVIII media flotilla: V30, S34, S33, V29, S35


FUENTE: Extraído de "JUTLANDIA" de Sergio Valzania, 2016

viernes, 5 de agosto de 2016

ARTÍCULO PERIODÍSTICO NARRANDO LA VISITA DEL U-35 AL PUERTO MURCIANO DE CARTAGENA EL 21 DE JUNIO DE 1916

LA ACCIÓN

Una carta del Káiser
Submarino alemán en Cartagena
Visitándole
Cartagena, 22 (10 m.). La población entera ha estado pendiente de la llegada del submarino alemán. Miles de personas han ido al puerto, y luego, en pequeñas embarcaciones, se han trasladado a las aguas inmediatas al submarino. 
FOTO (NO INCLUIDA EN EL ARTÍCULO CITADO). VECINOS DE CARTAGENA SE ACERCAN CURIOSOS AL U-35
El comandante, galantemente, autorizó a visitar el buque; pero en vista de la aglomeración de gente tuvo que revocar la orden, pues no podía complacer a todos. Sin embargo, fueron muchos los que recorrieron el submarino. Este lleva cuatro tubos lanzatorpedos y cañones de tiro rápido sobre cubierta. Tiene cuatro periscopios, dos de ellos armados y dos de reserva. Además lleva instalación de telegrafía sin hilos a bordo. La tripulación usa uniforme de tela impermeable color gris. La oficialidad va vestida de blanco.  El comandante y todos los oficiales están condecorados con la Cruz de Hierro.


FOTO ( NO INCLUIDA EN EL ARTÍCULO CITADO). EL U-35 JUNTO AL VAPOR "ROMA"

Sus hechos
El submarino «U-35» tiene una larga historia de guerra. Fué el primero que forzó el Estrecho de los Dardanelos, mereciendo por esto la recompensa de la Cruz de Hierro. También obtuvo otra recompensa por la defensa que hizo de un transporte turco al ser atacado por un crucero inglés, echando a pique a éste.

Devolviendo visitas
 Las autoridades españolas han devuelto a la oficialidad alemana la visita que ésta les había hecho. Fueron recibidos con los honores de ordenanza, mostrándose los alemanes sumamente agradecidos por las atenciones recibidas. La colonia alemana ha visitado el buque, fraternizando con la tripulación. La señora del cónsul alemán llevó flores a bordo, obsequiando con ellas a los tripulantes. ¿Le esperan? Se asegura que fuera de las aguas internacionales hay varios buques franceses o ingleses, que esperan a que salga el submarino, con intención de darle caza

Paseando
Al caer la tarde, el comandante del submarino ha, paseado por la población, acompañado por el cónsul, recibiendo pruebas inequívocas de simpatía, a las que correspondía él saludando. A las once de la noche llegó un tren especial procedente de Madrid, en el que venían el secretario de la Embajada alemana, su señora y otro personaje. Inmediatamente se trasladaron a bordo del submarino. Durante toda la noche se ha visto desde tierra el reflejo de las luces de reflectores en alta mar, sospechando que sean de los buques aliados, que investigan el mar para descubrir al submarino (…)
La salida
A las tres de la madrugada zarpó el submarino alemán, antes habían zarpado dos torpederos españoles para vigilar las aguas jurisdiccionales. El submarino, en contra de los que se creía salió del puerto sin sumergirse. Llevaba las luces encendidas y toda la tripulación se hallaba sobre cubierta. Antes dio varios vivas a España. La gente que se hallaba en el puerto siguió durante largo rato con la vista al submarino, el cual navegaba siempre sobre el mar y con las luces encendidas. Llevaba rumbo Este. El «Cataluña, que estaba preparado, con las calderas encendidas, para acompañar al submarino hasta el término de las aguas jurisdiccionales, recibió orden de no salir.

El agregado naval
Mañana, a las diez, llegará a Madrid el tren especial en donde regresa el agregado naval que fué a Cartagena a cumplimentar a la dotación del submarino y a recoger los pliegos de que era portador el comandante do éste. También regresan los demás súbditos alemanes que fueron a saludar a sus compatriotas. El tren saldrá de Cartagena esta noche. Inmediatamente llegue de Cartagena el agregado naval de la Embajada alemana se entrevistará con el príncipe de Ratibor, y ambos, embajador y agregado, marcharán a La Granja a hacer entrega a Su Majestad el Rey don Alfonso XIII de la carta-autógrafo que le ha dirigido el Káiser Guillermo II. La carta del Káiser Sería ridículo decir que se conoce la carta del Káiser. Viene el autógrafo en pliego cerrado y sellado, con destino a Su Majestad el Rey. y sólo el Monarca sabrá el contenido de la imperial misiva, verdadero documento histórico con que se enriquecerá el archivo de la Casa Real de España. Hay quien supone que del documento puede tener noticia el Gobierno responsable, si se habla en él de asuntos que afecten a la vida internacional; pero hasta el momento de escribir estas líneas puede afirmarse que a nadie le es da.do poder decir lo que en la carta del Káiser se consigna, aparte la natural expresión de gratitud por el recibimiento hecho a los alemanes de Camerones. Pero no es posible evitar que el público, siendo ésto hoy el único tema de comentarios, deduzca unas veces y fantasee otras, hasta el extremo de dar por sabido lo que escribió en el pliego la augusta mano de Su Majestad imperial. Prescindamos de las fantasías descabelladas y atengámonos sólo a lo que dicen los que discurren con lógica. Creen éstos—y nosotros nos limitamos fi recoger lo que hemos oído—que, después de tan largo tiempo de incomunicación postal entre España y Alemania, la misiva del Káiser no puede limitarse a un saludo, y creen también que habiendo hecho el submarino alemán un viaje exprofeso a puerto español, sin más finalidad, por lo visto, que traer ese saludo, se habrá aprovechado la ocasión para traer otros pliegos comunicando impresiones sobre la situación internacional y sobre nuestra especial situación de neutrales, que en Alemania se ve con simpatía, siempre que la neutralidad sea un hecho, y que a ese hecho, ,de fuerza popular indiscutible, atemperen su conducta los gobiernos. En resumen: que hay quien concede a la carta del Káiser una gran importancia internacional en estos instantes, mientras que otros estiman que sólo es importante por venir de quien viene, por estar destinada don Alfonso XIII y por haberse utilizado para su envío un correo tan extraordinario, cuyo viajo heroico vino a demostrar que no estamos aislados de los imperios centrales, como se creía hasta ayer. Nosotros nos limitamos  a  recoger las dos creencias.



lunes, 1 de febrero de 2016

DOS TESTIMONIOS DE BOELCKE EN FRANCIA: CAZADOR IMPLACABLE...Y BIENHECHOR ALTRUISTA

Sivry, 29 de abril de 1916
(…) Volé a continuación hacia la parte del frente en Verdun y llegué justo a tiempo para otra escaramuza. Tres franceses habían cruzado sobre nuestras líneas y fueron atacados inmediatamente por un Fokker, que se metió en apuros y tuvo que retirarse. Llegué en su ayuda, ataqué a uno de los enemigos y le di un buen escarmiento. El grupo al completo puso entonces pies en polvorosa, pero yo no iba a permitir que mi cliente se escapase tan fácilmente. Me quedé pegado a él, que zigzagueo y giró, volando con gran astucia y demostrando que era un piloto consumado. Le ataqué tres veces desde detrás y una desde el frente, cayendo diagonalmente sobre su nariz. Finalmente, su aparato hizo un pronunciado ascenso en espiral, perdió el equilibrio y voló durante un rato con las ruedas hacia arriba, para caer a continuación girando sobre sus alas. Según los informes de la División de Reserva Nº 14, el avión dio un par más de vueltas de campana y cayó en picado en una región boscosa hacia el suroeste de Vaux. Aquel fue mi decimocuarto.



Douai, 29 de agosto de 1915

Ayer tuve de nuevo una oportunidad para demostrar mis habilidades como nadador. El canal, que pasa frente al club de oficiales, tiene unos veinticinco  metros de anchura y dos y medio de profundidad (…) Ayer, tras el almuerzo, estaba de pie con von Teubern junto a la puerta cuando vi a un niño francés subirse al pasamano, comenzar a pescar y caer súbitamente al agua. Corrí hasta allí para ver que hacía pero no estaba a la vista. Aquello parecía muy extraño y no era posible que el niño supiese bucear, así que no perdí el tiempo en pensar y me zambullí en su busca. Todo esto pasó tan rápidamente que von Teubern tuvo el tiempo justo de ver como mis piernas desaparecían en el agua sin que supiese que estaba sucediendo.
Salí de nuevo a la superficie pero todavía me encontré solo en ella. Entonces vi burbujas no muy lejos de mí; debajo de ellas estaba el niño, ahogándose. Nadé hasta él, buceé, logré ponerme por debajo, lo agarré y salí de nuevo. (…) Hice que el niño se agarrase a mi cuello, nadé hasta la barca, von Teubern pudo subirlo a bordo y a continuación yo trepé a ella. Mientras esto sucedía, el resto de los caballeros que nos acompañaban y una gran multitud de civiles habían llegado al lugar. (…) Su madre vino corriendo, se hizo cargo de él y me dio las gracias del modo más profuso. El resto de los civiles me brindó asimismo una auténtica ovación. Yo debía tener un aspecto excelente, pues había saltado con el uniforme al completo, y permanecía allí de pie chorreando como un perro de aguas.

PD: acaba de llegarme justo ahora una carta de las familias Delplace y Dutercq, en la que me expresan su agradecimiento “ au sauveur du jeune Albert Delplace, age de 14 ans”.

FUENTE: Oswald Boelcke "Aviador de Combate. Las cartas del mentor del Barón Rojo" Pamplona, 2015

jueves, 19 de marzo de 2015

EL AVANCE DE LA 8º DIVISIÓN BRITÁNICA EN OVILLERS DURANTE EL PRIMER DÍA DE LA BATALLA DEL SOMME, SEGÚN UN TESTIGO ALEMÁN

“Todos comprendimos que el bombardeo intenso era el preludio del asalto de infantería (…) esperando que se desplazara  el bombardeo desde las defensas del frente a las de retaguardia. Era de vital importancia no perder entonces un segundo en ocupar posiciones al aire libre para hacer frente a la infantería británica que avanzaría inmediatamente detrás de la barrera de artillería. (…) Apenas estábamos en posición  cuando se vio moverse desde las trincheras británicas una serie de líneas de extensas de infantería. La primera parecía extenderse ilimitadamente de derecha a izquierda, y fue seguida rápidamente por una segunda y luego una tercera y una cuarta. Avanzaban con paso mesurado, como si esperaran no encontrar a nadie vivo en nuestras trincheras (...) 

Pocos minutos más tarde cuando la línea de cabeza británica se hallaba ya a menos de 100 metros , crepitó de repente el fuego de ametralladoras y los fusiles a lo largo de toda la fila de embudos. Algunos tiraban de rodillas para apuntar mejor sobre aquel terreno deshecho, mientras otros en la excitación del momento se ponían de pie, olvidando su propia seguridad, para tirar sobre la multitud que tenían enfrente. Unos cohetes rojos subieron en el cielo azul comos señal a la artillería e inmediatamente una nube de proyectiles de las baterías alemanas de retaguardia desgarró los aires y estalló entre las líneas que avanzaban. Parecieron caer secciones enteras y las formaciones de más atrás  que se movían en orden cerrado se dispersaron rápidamente.  El avance se detuvo enseguida bajo esta granizada de granadas y de balas; a lo largo de toda la línea se veían hombres que levantaban los brazos al aire y caían para no moverse más; los heridos graves rodaban por el suelo en su agonía y otros menos graves se arrastraban al embudo más próximo en busca de abrigo. Pero el soldado británico es valiente (…) Las líneas desplegadas, aunque deshechas y con muchos huecos, adelantaban de nuevo y con más velocidad; en lugar de marchar tranquilamente ganaban terreno en cortas carreras al paso ligero “


FUENTE: MATTHAEUS GERSTER “LOS SUABOS EN EL ANCRE. SOBRE LAS LUCHAS DE LA 26º DIVISIÓN DE LA RESERVA" HEILBRON, 1918
 ( citado por W. Churchill en “La crisis mundial 1911-1918” )

sábado, 25 de octubre de 2014

LA OFENSIVA DEL LAGO NAROCH, según el relato de Von Falkenhayn




Al principio no teníamos prácticamente explicación para la total ausencia de ofensivas de diversión por parte del enemigo en el frente Occidental durante las primeras semanas de las operaciones en el Mosa.(...) Incluso más sorprendente que la continua ausencia de tentativas de una ofensiva de distracción en el Oeste fue la apertura de una ofensiva de diversión  a bastante gran escala en la porción septentrional del frente Oriental en la segunda mitad de marzo. 


Desde que las batallas de Dvinsk  terminaran en noviembre de 1915, todo había permanecido tranquilo en ese área. El 18 de marzo, no obstante, los rusos atacaron en el sector del lago Dryswjaty-Postawy y a ambos lados del lago Naroch, con fuerza muy poderosa y con un inmenso gasto de munición. Durante los siguientes días sus esfuerzos se extendieron a varios puntos de prácticamente todo el frente hasta el sur de Riga. Fueron mantenidos con extraordinaria tenacidad hasta principios de abril. Podrían, a pesar de ello, ser descritos como sacrificios sangrientos más que como ataques. Indefensos en sus formaciones masivas, sus columnas de asalto de hombres mal entrenados, conducidos por oficiales con idénticas deficiencias, sufrieron pérdidas escalofriantes. Cualquier progreso les fue negado, salvo por la ruptura casual al sur del lago Naroch, y el terreno perdido fue recuperado por nosotros sin dificultad en un contrataque. Como medio de refuerzo, el grupo de ejércitos atacado necesitó solamente una mera división, que estaba acampada al sur del Niemen, en Baranovici. Ni siquiera fue solicitada esta división por el grupo de ejércitos, sino que fue ofrecida por el  AEM.


No había duda de que estos asaltos de los rusos eran simplemente emprendidos bajo presión de sus aliados occidentales, y para auxiliar a estos. Ningún líder responsable, salvo bajo imperativos externos, habría permitido a tropas tan inferiores  atacar posiciones bien construidas como las sostenidas por los alemanes. Incluso si el enemigo hubiera logrado victorias iniciales, no podrían haber sido convertidas en algo prometedor, debido al estado de los caminos en esa época del año. La impresión general, del curso que tomó la batalla, confirmó la opinión del Alto Estado Mayor en el otoño de 1915, de que los poderes ofensivos de Rusia estaban paralizados. Esta opinión no fue alterada por el hecho de que individualmente, los rusos combatían con su habitual desdén a la muerte. Eso por si solo no puede proporcionar la victoria contra armamentos modernos en las manos de tropas fiables. Tras estas experiencias  debe haber sido evidente que algo bastante improbable debería suceder  si alguna fe podía ser depositada en la capacidad del enemigo de ganar auténticas victorias en el frente Oriental. Más aún,  esta opinión estaba justificada  por el hecho de que los rusos tenían más de 2/3 de su poderío de combate ( más de un millón y medio de soldados ) opuestos a los 600.000 hombres del frente alemán al norte del Pripiet, y no había indicaciones de ninguna clase que sugirieran que una transferencia al frente de nuestros socios en el sur estaba en marcha. 

FUENTE: " El Alto Mando Alemán y sus decisiones 1914-1916" de Erich von Falkenhayn

domingo, 19 de octubre de 2014

LA DECISIÓN DE RETRASAR EL ATAQUE EN LA MARGEN OCCIDENTAL DE VERDUN



El afilado, acusado ángulo formado por el frente noreste del enemigo del blindado fuerte de Douaumont ofrecía posibilidades de cerco externo como raramente pueden ser encontrados en una posición de guerra. Había también la esperanza de poder mantener la importante ventaja de producir efectos envolventes a medida que la operación progresase.



El peligro que nosotros encontraríamos en la margen este del Mosa, estando bajo un molesto fuego de artillería, de largo alcance y de flanqueo desde la margen occidental fue asumido.



El peligro podía ser minimizado solamente empujando hacia delante las posiciones exteriores, y por ello, mediante un ataque sobre ese lado. Para esto no teníamos disponible sino una fuerza relativamente pequeña, como los cálculos enunciados más arriba mostraron, Era muy dudoso que esta fuerza, si aguardaba al principio del asalto en la margen oriental, o si hacía su ataque incluso antes, encontrara el éxito. Para ello habría tenido que tomar frontalmente por las bravas una fuerte y bien construida posición, ocupada por un enemigo superior en potencia, y aún más, a lanzar la incursión sobre un frente muy estrecho. Para colmo el estado de la tierra no era nada favorable para operaciones en la margen occidental. Si el ataque fallaba aquí, había peligro de que la exposición de nuestro flanco en la margen oriental presumiblemente sería permanente, puesto que no teníamos tropas para repetir la tentativa.


Las condiciones para el ataque occidental podría ser materialmente mejoradas si venía después del ataque al este del río. Nosotros podíamos ciertamente contar con un gran triunfo inicial para nuestra potente acción en la oriental. Sus efectos debían hacerse sentir en la otra margen, al obligar a los franceses, a fin de contenernos, a usar las tropas de la margen oeste más cercanas a la línea. Consecuentemente, un cierto debilitamiento se podía esperar allí. Más importante todavía, aparecía la posibilidad, incluso si nuestro ataque sobre la margen oriental resultaría en un avance de unos pocos kilómetros, de flanquear la más adelantadas líneas francesas al oeste del Mosa. Esto estaba calculado para hacer el ataque al oeste del río mucho más fácil. El Jefe del Estado Mayor decidió por esta razón que el ataque occidental empezaría más tarde que el ataque principal. Ese arreglo tenía la virtud futura de que las tropas previamente dispuestas para ampliar en la operación del oeste del río no estaría ya atadas al terreno, y estarían por tanto disponibles para el caso de una hostil ofensiva de distracción en otra parte del frente. Todas las experiencias previas mostraba que semejantes ofensivas de diversión debían siempre ser tenidas en cuenta.

FUENTE: "EL ALTO MANDO ALEMÁN Y SUS DECISIONES 1914-16" de Erich von Falkenhayn

jueves, 25 de julio de 2013

EL LAGO NAROCH SEGÚN LA NARRACIÓN DE VON HINDENBURG




A mediados de febrero se interrumpió la tranquilidad en los sectores del lago Naroch y Postavy. De las noticias que llegaban se deducía cada vez con mayor claridad la importancia de los preparativos del enemigo. En un principio hubiera costado creer que los rusos escogerían aquella zona para actuar, ya que ofrecía pocas posibilidades para el despliegue de sus tropas debido a las distancias que los separaba de sus excelentes comunicaciones ferroviarias, y porque la dirección táctica tropezaba con grandes dificultades a causa de las características topográficas del terreno. Los acontecimientos futuros me iban a demostrar que lo increíble era posible.

Ninguno de nosotros pudo darse cuenta de las verdaderas dimensiones de los preparativos rusos que estaban en su máximo apogeo. Tampoco podíamos suponer que nuestros setenta batallones , que se habían ido concentrado en la comarca del lago Naroch, tendrían que resistir el ataque de los tresceintos sesenta batallones que el enemigo había preparado. Pero estas cifras, como señala uno de nuestros comunicados, basado en datos precisos y comprobados por nosotros mismos, daban una idea incompleta de nuestra situación frente al enemigo. En primer lugar, porque durante los primeros días no todas las tropas combatientes participaron en la acción y en segundo lugar, porque las divisiones rusas no actuaron en toda la extensión del frente alemán, sino que sólo dos grandes grupos atacaron las dos alas del cuerpo de ejército de Hutier. En el ala norte, entre Mosheiski y Vileity, cuatro divisiones alemanas hicieron frente a siete divisiones de infantería y dos de caballería rusas en el sector de Postawy. En el ala sur, nuestras 75º división de la reserva y 9º de caballería, reforzada, lograron resistir el ataque de las ocho divisiones de infantería y los cosacos del Ural, en la barrera entre los lagos Naroch y Visnev. En total 128 batallones rusos contra 19 alemanes.

El día 18 de marzo comenzó el ataque del enemigo. Después de una intensa acción de artillería, como nunca se había presenciado en el frente oriental, las tropas rusas se lanzaron contra nuestras débiles líneas como una ola inmensa e infinita- Sin embargo, las baterías, las ametralladoras y la infantería enemiga empujaban inútilmente a nuestras tropas. En vano las tropas de la retaguardia segaban sus propias líneas avanzadas cuando estas pretendían huir de la destrucción que provocaba nuestro fuego. Los esfuerzos de los defensores se habían elevado al máximo. El deshielo inundó nuestras trincheras, que se hundieron en el lodo; ya no ofrecían , por tanto, la menor resistencia,. El campo de batalla no era otra cosa que un gran pantano. El fango, que llegaba a la cintura de nuestras tropas atrincheradas, entorpecía la libertad de sus movimientos. Pero a pesar de todas estas dificultades, nuestro ejército conservaba todavía suficientes efectivos y voluntad para sofocar una y otra vez los ataques del enemigo. El ruso se sacrificaba inútilmente. El 25 de marzo, nuestras heroicas huestes salieron vencedoras en el lago Naroch. El comunicado alemán del 1 de abril de 1916, en cuya redacción participamos, decía al acabar el combate:
La importancia del objetivo que se perseguía con estos ataques se deduce de la siguiente proclama que, con la fecha 17 ( 4 en calendario ruso ) de marzo, dirigió a las tropas el comandante general de los ejércitos rusos en el frente occidental:

“ Soldados del frente occidental,
Vuestras líneas, excesivamente debilitadas, contando con una reducida cantidad de fusiles y cartuchos, han contenido durante seis meses el avance enemigo, y, después de haberlo rechazado en el Molodetchno, en el sector mismo cuyo frente había roto el adversario, han llegado a tomar las posiciones que tenemos actualmente.
Su Majestad y la patria esperan hoy de vosotros una nueva proeza: arrojar al enemigo más allá de la frontera del Imperio. Mañana mismo tenéis que empezar vuestra obra. Confío ciegamente en vuestro valor, en vuestra arraigada abnegación por el zar, en vuestro amor por la patria, y, por lo tanto, en que habréis de cumplir vuestro sagrado deber con el zar y con la patria, liberando a vuestros hermanos del yugo extranjero, bajo el cual gimen hoy.
Dios nos acompañe en nuestra sagrada obra
Firmado: Evert, general asistente

(…) Hay que atribuir, pues la elección del momento, más a la presión de un aliado que se encontraba en una situación apurada que a la voluntad del mando ruso.
Los rusos suspendieron las operaciones en aquel momento debido al cambio de tiempo. Esto solo es una verdad a medias, pues tan importante era el obstáculo insuperable del terreno fangoso, como las pérdidas sufridas. Prudentemente las bajas rondaban los 140.000 hombres.

FUENTES: "MEMORIAS DE MI VIDA", MARISCAL VON HINDENBURG CAPÍTULO VIII PAG.142-144 DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA DE 2007